Recomendaciones y Noticias

CASAS MARCADAS PARA ROBAR:

¿ MITO O REALIDAD ?




¿ Es un método utilizado por los delincuentes o existen nuevas formas para hacer inteligencia previa de las viviendas vacias ? Conozca las nuevas marcas que los ladrones emplean.

Todos estamos preocupados por la inseguridad y a veces no reparamos en la evolución que van teniendo los delincuentes para robar. Sabido es que uno espera siempre el shock de una acción violenta cuando ingresamos en auto o salimos o regresamos a nuestros hogares.

Pero existen otras formas de robo. Planeados, con zonas liberadas, con inteligencia previa y con bandas a las que solo les importa desvalijar un domicilio sin que quienes las habitan no estén allí. Con la llegada del verano muchos episodios se repiten. Domicilios que están vacíos por varias semanas y el escenario adecuado para que ellos trabajen.

Son bandas mixtas: una parte se dedica a marcar casas y buscar próximas víctimas y la otra ejecuta el robo. Muchas veces la gente que sale de vacaciones deja como forma de prevención una luz encendida, una radio de fondo o alguna ventana sin bajar una persiana para que parezca que en la casa está viviendo alguien.

Primero fueron símbolos que los delincuentes interpretaban para saber si robar o no en una casa. Lo que parecía un mito se confirmó con el correr de los meses. Símbolos que daban características de las personas y algún dato de como ingresar.

Pero todo eso fue cambiando, pese a que hay nuevos códigos más simples para ellos. La mayoría de las viviendas son marcadas con pintura en aerosol, algo tan sencillo como una cruz en el cordón o una pequeña señal sirve para indicar que allí los moradores están de vacaciones. Aunque en los últimos casos se evidenciaron formas de marcar una casa con elementos cotidianos. Aquí una guía de los nuevos códigos.

La prueba del lazo

Los delincuentes atan en alguna reja visible una pequeña cuerda (no importa el color), el delgado elemento pende de allí sin ser alertado por sus dueños ya que el elemento indica que están de vacaciones. Es más, si nadie lo remueve para los ladrones será la prueba clave.

Una raya en el portón

Generalmente utilizan una tiza de color blanco o rojo. Los marcadores de casas dibujan una pequeña raya en uno de sus costados. La marca se asemeja tal vez a una travesura de chicos pero para los delincuentes significa que el domicilio está desocupado desde hace meses.

El método de la botella

Usualmente se coloca en casas que no tienen un acceso directo desde la calle, es decir, un par de escalones, un pequeño patio o un pasillo. Alli los ladrones colocarán una botella pequeña y esperaran que alguien la retire. Si esto no ocurre para ellos significa que no hay nadie. Por eso, si en el antejardín o patio exterior, detecta la presencia de elementos que no son propios de su casa, retírelos de inmediato, normalmente se trata de señuelos que lanzan los delincuentes para verificar la presencia y/o ausencia de sus ocupantes.

El papel sospechoso

Otro método muy usado se conforma colanco un papel en un portón o puerta de ingreso. Casi siempre es un volante que parece de publicidad y que alguien dejó allí para vender algo. Pero detrás de esta acción se esconde el verdadero objetivo de los delincuentes. Saben que nadie abrió esa puerta ni ingresó por varios días.

Una extraña cinta

Saber si hay alguien o no en una vivienda es muy fácil y con el método de la cinta más todavia. Los ladrones colocan una cinta adhesiva alrededor de un portón movible, si todo sigue como está saben que sus moradores se fueron por largo tiempo.

Aunque todo esto parezca del guión de una película de ficción en la práctica existe. Es otra tipología de ladrones. Robos más pensados y meditados. Sin violencia pero con un saldo nefasto. Preste atención porque en los próximos meses este tipo de delitos se agudizan. Ellos siempre están pensando en nosotros, lástima que para robarnos.

FUENTE: TERRA BLOGCASOSPOLICIALES

                                                      

Qué hacer cuando el delito amenaza
Veinte consejos para enfrentar la inseguridad



Numerosas situaciones peligrosas acechan a las personas en su vida cotidiana; "La Nación" identificó las dudas más comunes y especialistas en seguridad de dos consultoras y de la Policía Federal aportaron sus sugerencias para mejorar la prevención

1. ¿Cómo protegerse al llegar a casa? ¿Se debe entrar con el auto en el garaje o estacionar en la calle?
Hay que hacer una observación del área, tratar de llegar antes de que oscurezca y en horarios en los que hay movimiento en la calle; avisar antes de la llegada a alguien para que lo espere y lo acompañe o que supervise su entrada. Si nota algo extraño o que lo siguen, no entre; siga de largo y advierta por celular a un conocido o llame al 911.

Es mejor entrar en el garaje que estacionar junto al cordón, pero previamente hay que revisar la zona y, en caso de ver algún movimiento sospechoso, seguir circulando y avisar a personal de seguridad o policial; también, abrir el garaje de forma remota antes de la llegada y sin perder de vista el entorno, y cerrarlo inmediatamente después del ingreso. Sólo entonces, descender.

2. ¿Los vidrios polarizados reducen el riesgo de robos? ¿Qué hacer si a uno lo interceptan al circular en auto?
El uso de vidrios polarizados está prohibido por la ley de tránsito. No obstante, aunque evitan que un delincuente vea con qué se encontrará dentro del auto, no necesariamente disminuyen la posibilidad de un robo y no permitirán a testigos distinguir alguna situación anómala en el interior del vehículo. Circular con el seguro en las puertas y los vidrios cerrados o abiertos no más de 5 cm. Mantener distancia del vehículo que va adelante y del que va atrás, para poder realizar una maniobra de evasión ante un encierro. Ante un asaltante armado, debe colaborar, no reaccionar y dar lo que piden. Salir del auto, dejarlo en marcha, correrse rápido de la puerta para no obstaculizarla y no activar la alarma o el cortacorriente. Esperar quietos a que se vayan.

3. ¿Es conveniente cambiar los recorridos en las actividades cotidianas?
El cambio de las rutinas es uno de los principios más importantes de la seguridad individual que deben seguirse. Precisamente, una de las claves de la prevención personal es no volverse previsible en los movimientos cotidianos. Debe tenerse presente que los delincuentes, por lo general, realizan tareas de inteligencia en la zona o el barrio en el que pretenden cometer sus delitos, de manera tal que los movimientos reiterativos de las personas les dan una posibilidad de identificar a una potencial víctima. Variando recorridos y horarios de viaje es posible cortar las rutinas y desorientar al delincuente que pudiera estar al acecho en el barrio.

4. ¿Qué precauciones se deben tener en el transporte público?
Use paradas que estén bien iluminadas y transitadas. No se distraiga y evite quedarse dormido. Debe elegir siempre un lugar que le permita estar con la espalda protegida y poder ver los movimientos de la gente. Al subir o al descender, observe si alguien lo sigue. Guarde cosas de valor en bolsillos interiores; si lleva cartera o mochila, presiónela con un brazo contra el pecho. Al abordar un taxi en la vía pública verifique que el asiento delantero derecho esté echado hacia adelante y que las puertas delantera derecha y trasera izquierda tengan la traba colocada. Si siente desconfianza, abone y baje inmediatamente.

5. ¿Es conveniente tener un arma de fuego para defenderse?
Es bueno tener un arma ante situaciones extremas sólo si se tiene el entrenamiento apropiado y se sabe cómo y cuándo usarla. Se debe tener la certeza de que, llegado el caso, se la usará. Quien tiene un arma, o la usa bien o se convierte en su propia víctima. Es obligatorio tener el arma registrada. También, verificar la correcta guarda del arma en el hogar, especialmente para que esté lejos del alcance de niños y adolescentes que pudieran querer tomar el arma por curiosidad o diversión. Quien no esté habilitado para portar armas debe transportarla con el cargador y las municiones separados del cuerpo principal del arma.

6. ¿Es bueno adiestrar animales para defensa? ¿Qué elementos de autodefensa adoptar?
Siempre es útil adiestrar animales para la defensa de personas y bienes, pero hay que tener cuidados especiales y tomar los recaudos necesarios para que no lastimen a inocentes y a niños. Un perro puede ser un "arma", pero no cualquier perro o raza sirven para la defensa. En cuanto a la autoprotección, hay que corroborar previamente qué elementos no están prohibidos por ley; una referencia la da la lista de productos a la venta al público en locales especializados, como armerías o locales de caza y pesca. Pero es recomendable adoptar algunos elementos y saber usarlos para que no se vuelvan en contra (por ejemplo, spray de gas de pimienta, palo o porras retráctiles, shocker).

7. ¿Qué medios de prevención y/o alerta se deben tener en una vivienda particular?
Existen muchos medios de prevención, tanto físicos como tecnológicos y de procedimiento personal y familiar. Son recomendables las alarmas comunicadas con empresas de vigilancia en rejas perimetrales y en todas aquellas aberturas en las que pueda colarse una persona (ventanas de cuartos, banderolas de baños y cocinas); también, muros de altura adecuada eventualmente rematados con puntas de hierro. Además, es recomendable la instalación de cerraduras anti vandalismo, puertas blindadas con mirillas, portero visor o sistemas de circuito cerrado de TV. Es conveniente tener buena iluminación en la puerta.

8. ¿Qué consejos hay que dar a los niños que van solos al colegio? ¿Deberían usar celulares?
Los niños deben estar alertas ante la presencia de personas sospechosas o desconocidas. Debe inculcárseles que no deben detenerse innecesariamente en medio del camino a casa o a la escuela. Además, es preferible que se movilicen siempre en grupos y por avenidas o calles en las que esté garantizada la presencia de vecinos o personas conocidas. También debe tenderse a la implementación de los llamados corredores seguros.
Es preferible que tengan teléfonos para poder garantizar la comunicación en casos de emergencia, por lo que deben estar libres para establecer el contacto durante el trayecto.

9. ¿Qué situaciones deben evitar niños y adolescentes? ¿Qué evitar en la vía pública?
Deben evitar coordinar encuentros con gente que hayan conocido a través de Internet, vía chat. También deben evitar lugares que tengan historial de delincuencia o consumo y abuso de drogas, y lugares deshabitados, desconocidos o sitios oscuros en la vía pública.
En términos generales, tanto los adolescentes como las personas adultas deben evitar acercarse a los sitios en los que se hayan producido accidentes o donde se desarrollen manifestaciones de índole desconocida. La misma regla rige para los lugares desconocidos o que, por sus antecedentes, sean especialmente calificados como peligrosos.

10. ¿Cómo se debe proceder ante una llamada telefónica extraña?
Se recomienda no responder a llamadas de números no identificados. Al comprender que es una llamada de extorsión, se deberá cortar la comunicación inmediatamente. Se debe intentar socavar la confianza del extorsionador. No se debe revelar ningún tipo de información personal bajo ninguna circunstancia. En caso de que quien llama invoque la ocurrencia de algún accidente o perjuicio sobre una tercera persona conocida, se debe llamar de inmediato a la persona supuestamente afectada. Es conveniente poner en alerta de inmediato a las autoridades policiales para obtener asistencia.

11. ¿Cómo debe transportarse el dinero en la vía pública?
Se debe optar por medios bancarizados (tarjetas de débito o crédito y cheques comunes o cancelatorios). En caso de que no sean aceptados, se debe tratar de ser lo más reservado posible al moverse con dinero en la vía pública. Hay que evitar hablar delante de desconocidos sobre operaciones financieras concretadas o por concretar. Se debe evitar transportar solo el dinero; hay que comportarse lo más natural posible tanto dentro de una institución bancaria o financiera como en la calle, no movilizarse en taxis y llevar el dinero separado en pequeñas cantidades y guardado en distintos lugares.

12. ¿Qué precauciones se deben tomar al concurrir a un banco?
Se debe ir en horarios en los que se encuentra abierto al público, evitando rutinas de días y de horas. En los cajeros automáticos se debe estar alerta a la presencia de personas en la puerta o el hall de acceso.
Evitar miradas indiscretas tanto en el momento de tipear la clave de acceso como al extraer el dinero. No contar el efectivo extraído delante de desconocidos; en todo caso, hacerlo en un rincón alejado. Siempre es preferible utilizar los cajeros automáticos en horario bancario, tanto por la presencia de personal de seguridad como ante la necesidad de requerir asistencia adecuada, y no de desconocidos, ante un problema en las operaciones que se realizan.

13. ¿Se debe tener una caja fuerte en casa? ¿Y tener plata para "conformar" a los ladrones?
Es conveniente tener una caja fuerte en el hogar para guardar dinero y otros valores siempre y cuando esté bien camuflada. Se debe tener en cuenta que, al entrar en una vivienda, los ladrones cuentan con la posibilidad de que en la casa haya un lugar específico de guarda de elementos de valor y efectivo.
Es recomendable tener una cantidad apropiada de dinero para satisfacer la demanda de un ladrón. Ante la amenaza, no se debe oponer resistencia; muéstrese colaborador, no haga movimientos extraños ni intente evitar que revisen algún lugar específico, pues podría provocar represalias de los delincuentes.

14. ¿Cómo se pueden elaborar estrategias de seguridad comunitaria en el vecindario?
Es muy importante la conciencia social y la solidaridad para encarar estrategias de cuidado y autoprotección en una cuadra o en un barrio. Cada uno puede participar desde su lugar; para eso, los objetivos deben estar planteados en forma clara y deben ser acordes con las capacidades y posibilidades personales.
Se debe procurar el conocimiento personal entre vecinos que haga posible el intercambio de teléfonos y el conocimiento de rutinas, para estar atentos a los movimientos de personas conocidas y desconocidas. Es conveniente buscar y contar con apoyo político u oficial.

15. ¿Qué medidas se pueden tomar cuando se va a dejar la casa sola por tiempo prolongado?
Es conveniente avisar sólo a familiares y a personas de confianza que uno no estará en casa por un tiempo. De ser posible, pida a alguna de esas personas que hagan visitas periódicas a su casa, para comprobar que todo está en orden. Siempre es de ayuda dejar signos que permitan dar a entender que la vivienda no está vacía. Es bueno que haya señales de movimiento, y en eso pueden contribuir luces encendidas, alguna radio a un volumen no estridente, razonable. También se recomienda anular el diario o revistas que se entregan a domicilio, para que no se acumulen en la puerta.

16. ¿Qué precauciones se deben tomar a la hora de atender un llamado a la puerta de casa?
Ante un llamado, no se debe nunca abrir directamente. Mirar por la mirilla telescópica o por el portero visor o el circuito de circuito cerrado de TV, si lo tuviera, y preguntar bien de qué se trata. No se debe abrir la puerta del hogar a nadie a quien no se conozca o al que no se esté esperando si no se está completamente seguro de que no se corre riesgo.
Si quien llama invoca ser operario de una empresa de un servicio público, exija la presentación de una credencial que acredite el vínculo laboral y, eventualmente, la orden de trabajo que justifique la presencia de esa persona. No dude en llamar a la empresa en cuestión para obtener una verificación.

17. ¿Cómo deben protegerse las personas mayores que viven solas?
Las personas de edad avanzada que vivan solas deben estar en contacto permanente con familiares, personas conocidas y vecinos de confianza. Es bueno que tengan a mano libretas de anotaciones con todos los números que pudieran necesitar ante una urgencia -policía, servicio de emergencia médica, familiares-; se los debe incentivar en el uso de las tecnologías de comunicación, esencialmente teléfonos celulares, y es conveniente que tengan conectada a uno de los canales del televisor una cámara de seguridad que enfoque la puerta de entrada de la casa. Con respecto a los llamados a la puerta, deben seguir las indicaciones detalladas en el punto anterior.

18. ¿Qué información propia debe publicarse en Internet?
Muchas páginas web, especialmente las redes sociales, suelen requerir de los usuarios información personal que puede ser utilizada por delincuentes que estén realizando inteligencia con el fin de cometer un delito. Por eso debe evitarse subir a Facebook, por ejemplo, fotografías que por su naturaleza brinden información que pueda ser usada por delincuentes ni informar dónde nos encontramos. Comunicar que estamos de vacaciones o de viaje puede poner sobre aviso a eventuales ladrones de que nuestra casa está desocupada. Los datos que suelen publicarse en los perfiles también dan a menudo una idea de nuestro poder adquisitivo, lo que también puede atraer a delincuentes.

19. ¿A quién se debe acudir ante una situación sospechosa o de peligro inminente?
En caso de una situación de inseguridad, a la policía, en primer lugar. Puede hacerlo llamando al 911, al 101 o, en caso de tenerlo, al número directo de la comisaría de su barrio o del patrullero encargado del recorrido de su cuadra. Si tuviera contratado un servicio de seguridad privada, puede pedir que un móvil asista para verificar cualquier situación. Además, es un buen aporte llamar a familiares o a personas de confianza que, llegado el caso, también puedan dar aviso a la policía. Si usted está dentro de un esquema de vigilancia comunitaria, siga las instrucciones acordadas con sus vecinos en estos casos.

20. ¿Cómo se debe proceder si, pese a todo, se es víctima de un hecho de inseguridad?

Intentar mantener la calma, evitar reacciones desmedidas y movimientos sospechosos; con voz lo más pausada posible se debe intentar tranquilizar al delincuente y decirle que uno no opondrá resistencia, a cambio de no salir lastimado.

Se debe informar todo movimiento que se vaya a hacer (como sacar la billetera de un bolsillo), tener las manos bien visibles y no gesticular.

Procure no mirar a los ojos del delincuente y mantenga la calma.
 
                                                     
 
Seguridad en el hogar
Consejos generales de seguridad para el hogar

La mejor defensa es la prevención, el aprender a vivir conscientes del entorno, estar alerta y aplicar el sentido común.

Por eso nos permitimos sugerirle la incorporación a su vida diaria de las normas y consejos que a continuación describimos, lo que reducirá la posibilidad de ser víctima. Seguramente usted los conoce a casi todos... esperamos aportarle alguno nuevo!

La seguridad en su hogar
- Conozca a sus vecinos; manténgase informado con ellos de cosas irregulares que estén sucediendo. Incorpórese a algún grupo de vigilancia; si no existe ninguno, propóngalo.

- Analice la seguridad de sus puertas y ventanas. Instale puertas de seguridad con cerraduras blindadas y para mayor seguridad instale rejas frente a las puertas, instale también protectores de bisagras y siempre instale un “ojo mágico”, seleccione el que le permita ver mayor área de la parte exterior y de los visitantes.

- Cuando instale rejas para ventanas que den a la calle, asegúrese que la estructura metálica no sirva como escalera para acceso a pisos superiores. También instale rejas en las claraboyas de los baños y en los tragaluces y ventanas de sótanos y en los accesos a las azoteas.

- Si tiene la posibilidad, instale dispositivos electrónicos de alarma audibles y preferiblemente, conectados a una compañía de seguridad.

- Instale afuera de su casa un buen sistema de alumbrado que incluya al menos una luz que se encienda automáticamente por medio de un sensor.

- Reemplace inmediatamente los focos fundidos en el exterior de su casa. Por lo regular los ladrones buscan casas con poca luz en el exterior. Considere utilizar luces que se activan con la presencia de personas.

- Ponga luces y aparatos electrónicos que se activen automáticamente con relojes para que parezca que esta usted en casa.

- Considere la compra de un perro.

- Restrinja la posesión de llaves de su casa. Evite dejarlas al conserje o al personal doméstico o a destajo. Cambie los cilindros de las cerraduras si se le pierden o les son robadas las llaves, o se muda a una casa o apartamento previamente ocupado. Si se debe hacer copia de sus llaves, hágalas usted y exija que se confeccionen en su presencia.

- No deje mensajes en el teléfono indicando que se encuentra fuera de casa o de vacaciones; deje un mensaje indicando que se encuentra ocupado y que regresara la llamada.

- Instale rejas o cerca de acero alrededor de su casa, así como en ventanas y puertas de vidrio (no utilice aluminio, este material es bonito pero no es fuerte).

- No guarde llaves abajo del tapete o debajo de una maceta; son escondites obvios y conocidos.

- Evite que plantas ó árboles cubran sus puertas o ventanas.

- Tenga los números de emergencia anotados cerca del teléfono o grabados en la memoria de sus teléfonos.

- Mantenga sus puertas cerradas con llave. Es algo lógico y que suena simple, pero más del 40% de los ladrones entran en las casas por las puertas abiertas, ya sean principales o traseras. Asegúrese de poner llave a sus puertas aunque salga sólo unos minutos (a sacar la basura, hablar con el vecino, buscar la correspondencia. etc.), No deje mensajes en la puerta advirtiendo su ausencia ni llaves en "sitios secretos".

- No acepte la entrada de extraños. Muchas veces los ladrones utilizan señuelos para lograr la entrada en nuestros hogares; pueden hacerse pasar por personas que ofrecen ventas y/o reparaciones de equipos de electrodomésticos; personas que solicitan su colaboración para obras sociales; personas que acuden con actitud desesperada solicitando el teléfono porque se ha presentado una emergencia, y nos piden que les dejemos entrar. No acepte la entrada de esas personas ya que pueden estar sólo estudiando el interior de casa. En un caso como este dígale que usted hará la llamada dando aviso a quien corresponda.

- Verifique la identificación de las personas que trabajan para los servicios públicos (Luz Eléctrica, Agua, Gas, etc.) y desconfíe sobre todo si no ha solicitado sus servicios, sobre todo si tratan de entrar en su residencia más de una persona.

- Cuando contrate personal pídale su cédula de identidad y sáquele una fotocopia; verifique sus referencias personales y de trabajo y si es posible sus antecedentes policiales. Tan pronto como pueda, tome una fotografía de la persona contratada: esto sirve como elemento disuasivo y en caso necesario resuelve el problema de la descripción. Trate de tener ubicada su vivienda o la de sus amistades. Instrúyalos para que cuando usted no está en la casa, no den información telefónica o extraños sobre horas de llegada o salida, planes de viajes o vacaciones etcétera, y además cumplan con las normas descritas en este manual.

- Procure cambiar sus rutinas diarias. Los ladrones frecuentemente estudian los movimientos de los integrantes de las casas, y pueden llegar a saber a qué horas no se encuentra nadie, y cuánto tiempo tardan en regresar. Intente cambiar un poco los horarios de salidas y de entradas para poder confundir a potenciales ladrones.

- No sea predecible. Una vez que el ladrón se encuentra dentro de la casa, éstos hacen lo mismo que usted cuando está en su casa. Primero se dirigen a las recámaras, lugar donde la mayoría de nosotros guarda las cosas de valor. Los ladrones conocen los lugares favoritos para esconder cosas de valor: cajones, refrigerador, colchones, cajas de galletas, etc. Asegúrese de tener algún lugar más impredecible para esconder esas cosas de valor.

- Evite tener grandes cantidades de dinero y joyas en la casa. Los ladrones siempre buscan dinero y cosas fáciles de cargar: joyas, plata, cámaras, artículos electrónicos pequeños. Tenga alguna caja de seguridad para guardar cosas pequeñas. Si es posible invierta en muebles donde los estéreos televisores o computadoras puedan ser fijados a los mismos. Los ladrones siempre buscan entrar y salir rápidamente.

- Si guarda objetos de valor (joyas, dinero, documentos, armas de fuego, aparatos electrónicos, etc.) en su casa asegúrese de tener una caja de seguridad contra robo e incendio en casa para guardarlos.

- No coloque a la vista artefactos caros. Mas del 95% de los ladrones son ocasionales; ven algo por la ventana que les llama le atención, y es entonces cuando deciden entrar. Evite poner a la vista, televisores, estéreos, etc.

- Tenga un inventario de sus propiedades, en el que se especifique, sobre tipo, marca, modelo y número de serie de armas, electrodomésticos, equipos electrónicos, fotográficos, de vídeo, sonido, etcétera. En lo posible guarde las facturas de compra, prueba importante de propiedad. Todo esto será además de mucha utilidad si tiene que denunciar a la policía un robo o efectuar un reclamo a su compañía aseguradora.

- Debemos acostumbrarnos a comunicar a la Policía todo hecho denunciable, aunque sea de importancia menor, incluso si consideramos que nuestras denuncias no van a ser tomadas en cuenta. Muchos delincuentes están en libertad porque no son denunciados. Confíe en la policía y ayúdeles a servirnos mejor.

- Tenga y practique un plan de defensa de su hogar. Cada uno de los miembros de su familia debe saber el papel que asumirá en caso de una emergencia pues esto agilizará las acciones a tomar y aumentará las posibilidades de éxito en la defensa. Quien no tiene un plan de acción para una emergencia no hará nada y será fácil presa de sus agresores.

- En el caso de darnos cuenta con tiempo de que nuestro hogar está siendo penetrado ilegítimamente hay que actuar según lo planificado, reunir al grupo familiar en un sitio predeterminado y estratégicamente ubicado, esperar a él o los agresores, en ningún caso salga a buscar a los delincuentes y notifique inmediatamente a las autoridades correspondientes, identificándose dando la dirección exacta y describiendo el problema.

- Si tiene un arma de fuego, no dispare antes de identificar plenamente al blanco (si sabe usarla; si no, por favor NO LA USE!!). Si un asaltante resulta herido, manténgalo sometido con su arma controlando así la situación. No le acerque ni intente registrarlo hasta tanto la policía se haga cargo de la situación o hasta que tenga la plena seguridad que ya no representa una amenaza. Tome en cuenta que puede estar fingiendo. Cuando vise a la policía es muy importante enterarlos de la situación del hecho que está armado y sometiendo a alguien y su descripción para evitar así posibles confusiones por parte de las autoridades.

- Siempre que en el hecho resulten heridos o muertos, avise a la Policía y a un abogado penalista de su confianza; no permita la entrada indiscriminada de personas, sólo deje entrar al escenario al organismo encargado de las investigaciones criminales. Si antes llegan otros cuerpos policiales, pídanles que lo ayuden a preservar el escenario evitando así que se alteren o borren evidencias; y que impidan la entrada de personas ajenas al suceso tales como vecinos, curiosos e incluso a cuerpos de seguridad policiales cuya presencia no se justifique. Usted debe entender que al llegar la policía no tienen aún clara la situación, por lo que su procedimiento le puede parecer brusco o descortés. Esto es lógico. Obedézcalos en todo, al clarificarse la situación ellos serán sus amigos y quienes más ayuda les prestarán. Entregue su arma a la Policía, no se niegue a declarar pero diga que lo hará con asistencia legal, no diga mentiras y no toque ni trate de cambiar o colocar objetos o personas.

- Procure que su grupo familiar tenga conocimientos de primeros auxilios, mantenga un botiquín que contenga compresas y torniquetes, tenga también a mano una linterna y un extintor pequeño de incendios y al lado de su teléfono tenga una lista de teléfonos de emergencia (Policía, Bomberos, Ambulancias, Comisarías de su zona, etc.)

- Es importante tener una ficha actualizada de los miembros del grupo familiar y que contenga una fotografía de frente de cuerpo entero. Nombre, lugar de trabajo, lugar y fecha de nacimiento, estatura y peso, nacionalidad, contextura, color de cabello y forma y color de los ojos, marcas visibles, lentes de corrección, requerimientos médicos o problemas de salud.
 
                                                     
 
¿Qué es la Capacitación?¿Qué es la capacitación, y qué gana una organización al capacitar a su personal?
Por Edgardo Frigo
 QUE SIGNIFICA CAPACITACIÓN
Capacitación, o desarrollo de personal, es toda actividad realizada en una organización, respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su personal.

Concretamente, la capacitación:
- busca perfeccionar al colaborador en su puesto de trabajo,
- en función de las necesidades de la empresa,
- en un proceso estructurado con metas bien definidas.

La necesidad de capacitación surge cuando hay diferencia entre lo que una persona debería saber para desempeñar una tarea, y lo que sabe realmente.
Estas diferencias suelen ser descubiertas al hacer evaluaciones de desempeño, o descripciones de perfil de puesto.

Dados los cambios continuos en la actividad de las organizaciones, prácticamente ya no existen puestos de trabajo estáticos. Cada persona debe estar preparado para ocupar las funciones que requiera la empresa.
El cambio influye sobre lo que cada persona debe saber, y también sobre la forma de llevar a cabo las tareas.

Una de las principales responsabilidades de la supervisión es adelantarse a los cambios previendo demandas futuras de capacitación, y hacerlo según las aptitudes y el potencial de cada persona.

DONDE APLICAR LA CAPACITACIÓN
Los campos de aplicación de la capacitación son muchos, pero en general entran en una de las cuatro áreas siguientes:
a) InducciónEs la información que se brinda a los empleados recién ingresados. Generalmente lo hacen los supervisores del ingresante. El departamento de RRHH establece por escrito las pautas, de modo de que la acción sea uniforme y planificada.
b) Entrenamiento:Se aplica al personal operativo. En general se da en el mismo puesto de trabajo. La capacitación se hace necesaria cuando hay novedades que afectan tareas o funciones, o cuando se hace necesario elevar el nivel general de conocimientos del personal operativo. Las instrucciones para cada puesto de trabajo deberían ser puestas por escrito.
c) Formación básica:Se desarrolla en organizaciones de cierta envergadura; procura personal especialmente preparado, con un conocimiento general de toda la organización. Se toma en general profesionales jóvenes, que reciben instrucción completa sobre la empresa, y luego reciben destino. Son los "oficiales" del futuro.
d) Desarrollo de JefesSuele ser lo mas difícil, porque se trata de desarrollar mas bien actitudes que conocimientos y habilidades concretas. En todas las demás acciones de capacitación, es necesario el compromiso de la gerencia. Aquí, es primordial el compromiso de la gerencia general, y de los máximos niveles de la organización. El estilo gerencial de una empresa se logra no solo trabajando en común, sino sobre todo con reflexión común sobre los problemas de la gerencia. Deberían difundirse temas como la administración del tiempo, conducción de reuniones, análisis y toma de decisiones, y otros.

En cualquiera de los casos, debe planificarse adecuadamente tanto la secuencia como el contenido de las actividades, de modo de obtener un máximo alineamiento

LA CAPACITACIÓN COMO INVERSIÓN
La organización invierte recursos con cada colaborador al seleccionarlo, incorporarlo, y capacitarlo. Para proteger esta inversión, la organización debería conocer el potencial de sus hombres. Esto permite saber si cada persona ha llegado a su techo laboral, o puede alcanzar posiciones más elevadas. También permite ver si hay otras tareas de nivel similar que puede realizar, desarrollando sus aptitudes y mejorando el desempeño de la empresa.

Otra forma importante en que la organización protege su inversión en recursos humanos es por medio del planeamiento de carrera. Estimula las posibilidades de crecimiento personal de cada colaborador, y permite contar con cuadros de reemplazo.

CAPACITACIÓN Y COMUNIDAD
La capacitación, aunque está pensada para mejorar la productividad de la organización, tiene importantes efectos sociales. Los conocimientos, destrezas y aptitudes adquiridos por cada persona no solo lo perfeccionan para trabajar, sino también para su vida.

Son la forma más eficaz de protección del trabajador, en primer lugar porque si se produce una vacante en la organización, puede ser cubierta internamente por promoción; y si un trabajador se desvincula, mientras más entrenado esté, más fácilmente volverá a conseguir un nuevo empleo.

Las promociones, traslados y actividades de capacitación son un importante factor de motivación y retención de personal. Demuestran a la gente que en esa empresa pueden desarrollar una carrera, o alcanzar un grado de conocimientos que les permita su "empleabilidad" permanente.

BENEFICIOS DE CAPACITAR
La capacitación permite evitar la obsolescencia de los conocimientos del personal, que ocurre generalmente entre los empleados más antiguos si no han sido reentrenados.

También permite adaptarse a los rápidos cambios sociales, como la situación de las mujeres que trabajan, el aumento de la población con títulos universitarios, la mayor esperanza de vida, los continuos cambios de productos y servicios, el avance de la informática en todas las áreas, y las crecientes y diversas demandas del mercado. Disminuye la tasa de rotación de personal, y permite entrenar sustitutos que puedan ocupar nuevas funciones rápida y eficazmente.

Por ello, las inversiones en capacitación redundan en beneficios tanto para la persona entrenada como para la empresa que la entrena. Y las empresas que mayores esfuerzos realizan en este sentido, son las que más se beneficiarán en los mercados hipercompetitivos que llegaron para quedarse.
 
 
                                                     
 
 
Medidas de seguridad con niños y adolescentes
Cuidados y precauciones para evitar el extravío, rapto o intento de abuso sexual
Medidas que deben tener en cuenta los padres con niños y adolescentes:
NIÑOS (hasta 12 años):
1. Eviten dejar a sus hijos solos en salas de cine, parques, actuaciones musicales, salas de máquinas recreativas, parques para juegos de niños en lugares de comidas rápidas, etc.

2. Procuren no dejar nunca solos a sus hijos en un automóvil aunque sea por un corto espacio de tiempo.

3. Es aconsejable que acompañen a sus hijos a los servicios cuando estén en un lugar público y si creen que les puede violentar (según la edad que tengan), contrólenles desde lejos.

4. Si sus hijos se pierden en un establecimiento o complejo comercial, enséñenles que lo primero que deben hacer es acudir a un guarda de seguridad, la cajera del mismo o algún vendedor, explíquenles que en ningún caso deben salir del lugar con un desconocido.

5. Es aconsejable que sus hijos no vayan solos a devolver el carro de la compra en una gran superficie, si ello supone perderles de vista.

6. Enseñen a sus hijos que la persona de más confianza a la que pueden acudir si se pierden es un policía. Si se encuentran en la playa, pueden acudir a los puestos de Cruz Roja, situados cerca de las banderas que indican el estado del mar.

7. Enséñenles que no deben subir nunca al coche de un desconocido ni aceptar dinero, golosinas, etc. de los mismos.

8. Alerten a sus hijos sobre cualquier desconocido que les solicite ayuda o información. Si un adulto necesita ayuda debe pedírsela a otro adulto.

9. Es necesario saber siempre dónde están sus hijos y con quién.

10. Tenga la precaución de tener el número de teléfono de los padres de los amigos de sus hijos y el móvil de éstos si es que tienen.

11. Acompañen a sus hijos las primeras veces que hagan un nuevo recorrido (escuela/casa, casa familiares/casa, compras/casa, etc.), y muéstrenles puntos de referencia como ayuda a cualquier problema que les pueda surgir.

12. Informen al centro escolar sobre las personas que pueden recoger a su hijo (abuelos, canguro, otros familiares, padres de otros alumnos, etc.), y hagan saber también a sus hijos las diferentes personas que le pueden ir a buscarles.

13. Si realizan la ruta escolar en autobús, déjenles muy claro lo que deben hacer si algún día ustedes no están para recogerles cuando lleguen a la parada de su domicilio.

14. Consulten con el colegio de sus hijos qué medidas de precaución toman si un niño no acude a la escuela.

15. Eduquen a sus hijos para que no abran la puerta de casa ni la de la portería a desconocidos.

16. Enséñenles, cuanto antes, a llamar a un número de emergencia en caso de necesidad.

17. Enséñenles su nombre y apellidos, y a medida que vayan creciendo, dónde viven, el número de teléfono de su casa y el nombre de los padres.

18. Nunca dejen a sus hijos encerrados en casa y enséñenles que deben hacer ante un incendio, inundación, etcétera, y a quién deben de acudir.

19. Dejen al lado del teléfono un listado con los números de la policía, bomberos, centros médicos o familiares a los que pueden llamar sus hijos en caso de necesitar ayuda.

20. Díganles a sus hijos que si atienden por teléfono a algún desconocido, no le digan nunca que están solos.

21. Expliquen a sus hijos que nadie debe tocarles de ninguna manera que les haga sentir incómodos. Y si alguien lo hace, deben decírselo a sus padres o tutores inmediatamente.
ADOLESCENTES (12 a 18 años)
1. Explíquele los riesgos que existen si sube al coche de un desconocido o si hace auto-stop, aunque vaya con algún amigo.

2. Tenga la precaución de tener el número de teléfono de los padres de los amigos de su hijo y el móvil de éstos si es que tienen.

3. Consulte con su colegio qué medidas de precaución o aviso toman si un niño no acude a la escuela.

4. Explíquele a su hijo los peligros que puede suponer abrir la puerta a desconocidos, estando solo en casa o decir que están solos a desconocidos que llamen por teléfono.

5. Nunca deje a su hijo encerrado en casa, enséñele qué debe hacer ante un incendio, inundación, etcétera, y a quién debe acudir.

6. Escriba al lado del teléfono los números de la policía, bomberos, centros médicos o familiares a los que puede llamar en caso de necesitar ayuda.

7. Explique a su hijo que debe saber decir NO si alguien trata de tocar una parte de su cuerpo que le haga sentir incómodo o confuso, que no debe avergonzarse de contárselo a sus padres.

8. Acostumbre a su hijo a que le diga siempre a dónde va y con quién. Explíquele que es siempre más divertido y seguro ir acompañado de algún amigo. Dígale a su hijo que si no le quiere decir a dónde va o con quién en determinadas ocasiones (primeras salidas con personas del sexo contrario), se lo comunique a su mejor amigo o amiga.

9. Fomente dentro del núcleo familiar la comunicación entre todos los componentes (padres e hijos). En caso de que un miembro deba ausentarse por un largo espacio de tiempo sin estar previsto, es recomendable que deje un mensaje indicando dónde está.

10. Establezca con su hijo a qué tipo de lugares tiene permitido asistir y a cuáles no, así como el motivo de ello.

11. Acostumbre a su hijo a ponerse en contacto con usted si va a llegar más tarde de lo establecido. Instrúyale para que llegue con puntualidad a los sitios y, sobre todo, a regresar a su domicilio a la hora que tenga estipulada.

12. Adviértale a su hijo de que si utiliza el transporte público en determinadas situaciones (por la noche, en recorridos poco transitados, barrios extremos, etc.), es mejor que lo haga acompañado de otros amigos.

13. Explíquele a su hijo que determinadas sustancias tóxicas (en forma de pastilla, cigarrillo, cóctel), pueden anular su capacidad de reacción y su voluntad, dejándole totalmente indefenso, por lo tanto nunca debe aceptar ni ingerir ninguna sustancia que le ofrezcan.